
Dar el paso hacia los alimentos sólidos es uno de esos momentos que, como madres y padres, recordamos toda la vida.
Es emocionante, sí, pero también puede generar un poco de vértigo: ¿Estará preparado o preparada? ¿Y si no le gusta? ¿Cuánto debe comer?
En El Mundo de Mozart lo sabemos bien, porque cada curso acompañamos a muchas familias en este proceso, ofreciendo orientación profesional y, sobre todo, mucho cariño.
¿A qué edad pueden los bebés comenzar con la alimentación complementaria?
La mayoría de los pediatras y organismos de salud, como la Asociación Española de Pediatría (2018), recomiendan comenzar la alimentación complementaria a partir de los seis meses, siempre y cuando el bebé haya alcanzado ciertos hitos de desarrollo.
Esto no quiere decir que todos los bebés estén listos justo ese día. De hecho, en nuestra escuela infantil observamos que cada pequeño o pequeña tiene su propio ritmo, y respetarlo es clave para que esta etapa sea positiva y sin estrés.
¿Cómo saber si mi hijo o hija está preparado o preparada?
En El Mundo de Mozart, antes de iniciar cualquier tipo de alimentación complementaria, nos fijamos en algunas señales naturales que indican que el bebé está preparado:
- Se mantiene sentado o sentada con poca o ninguna ayuda.
- Muestra interés por la comida (quiere probar lo que tú estás comiendo).
- Ha perdido el reflejo de extrusión (ya no empuja la comida con la lengua).
- Tiene buena coordinación ojo-mano-boca.
Estos signos no aparecen siempre a la vez, pero son pistas importantes que las educadoras de nuestra escuela observan diariamente.
Beneficios de introducir sólidos de forma progresiva y respetuosa
A menudo se habla de la alimentación como una cuestión nutricional, pero en realidad es mucho más que eso. Para los bebés, comer no es solo ingerir alimentos; es tocar, oler, probar, descubrir texturas, observar a los demás, disfrutar. Por eso, siempre apostamos por una introducción pausada, sin prisas y basada en el respeto al ritmo de cada niño y niña.
Cuando ofrecemos trocitos blandos de fruta a quienes ya tienen la motricidad adecuada, les damos la oportunidad de elegir, manipular y probar a su ritmo. Es sorprendente ver cómo, con un entorno bien preparado, son capaces de descubrir el placer de comer sin necesidad de presión.
Prevención de alergias y creación de hábitos saludables
Iniciar la alimentación complementaria con alimentos frescos, naturales y variados no solo educa el paladar, sino también ayuda al sistema inmunitario a familiarizarse con distintos nutrientes y proteínas.
En nuestra escuela seguimos las recomendaciones actuales para la introducción de alérgenos —como el huevo o el pescado— de forma gradual, con cuidado y siempre en colaboración con las familias y con nuestro servicio de pediatría escolar.

Errores comunes al introducir alimentos sólidos (y cómo evitarlos)
Comenzar con los sólidos puede ser tan emocionante como desafiante. Y es completamente normal cometer errores —a todos nos ha pasado alguna vez—. Lo importante es identificar esas situaciones y saber que, con un poco de guía y mucha paciencia, se puede reconducir el camino.
Presionar o forzar la alimentación
Uno de los errores más frecuentes es querer que el bebé coma “sí o sí”. A veces, por preocupación, por las ganas de que esté bien alimentado o simplemente porque pensamos que debería comer más. Pero el resultado suele ser el contrario: el niño o la niña rechaza el alimento, se angustia y las comidas se convierten en un momento de tensión.
Ofrecer alimentos inadecuados por edad o textura
Otro error habitual es adelantar ciertos alimentos o texturas sin tener en cuenta la madurez del peque. Aunque el interés por la comida pueda aparecer pronto, es fundamental adaptar lo que se ofrece a su desarrollo oral, digestivo y motor.
A continuación, te dejamos algunos ejemplos orientativos:
Edad aproximada | Textura recomendada | Ejemplos adecuados |
6-8 meses | Purés, papillas, trozos muy blandos | Calabaza cocida, plátano maduro, papilla de avena |
9-12 meses | Texturas más gruesas, trozos blandos con forma | Tortilla en tiras, arroz cocido, croquetas caseras |
+12 meses | Comida familiar adaptada | Guisos suaves, fruta troceada, legumbres sin piel |
Estas indicaciones son orientativas y siempre deben adaptarse a cada caso. Lo relevante es observar y no tener prisa: cada avance es una conquista que merece ser celebrada.
En El Mundo de Mozart, acompañamos esta etapa con profesionalidad, cercanía y mucho respeto. Sabemos que cada pequeño o pequeña es único, y por eso trabajamos en equipo con las familias, adaptando el proceso a sus ritmos y necesidades.
Solicitad una visita personalizada y venid a ver de cerca cómo cada comida puede ser también un momento de aprendizaje y amor.
Referencias
Asociación Española de Pediatría, Comité de Lactancia Materna & Comité de Nutrición. (2018). Recomendaciones sobre la alimentación complementaria. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/recomendaciones_aep_sobre_alimentacio_n_complementaria_nov2018_v3_final.pdf